Lumiform
Funciones Soluciones Recursos Plantillas Enterprise Precios
Selecciona un idioma
Englishen
Deutschde
Françaisfr
Españoles
Português (BR)pt-BR
es
Contacto ventasIniciar sesión
Regístrate
Volver
Englishen
Deutschde
Françaisfr
Españoles
Português (BR)pt-BR
Funciones Soluciones Recursos Plantillas Enterprise Precios
Demostración gratuita
Iniciar sesión
es
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Explora
Centro de recursosDepósito central de todos los recursos de LumiformHistorias de clientesÉxitos y experiencias reales con Lumiform.
Aprender
Colecciones de plantillasAmplias colecciones de plantillas de buenas prácticas.Guías temáticasInformación exhaustiva sobre seguridad, calidad y excelencia.LéxicoDefiniciones clave para la calidad, la seguridad y el cumplimiento.
Soporte
Guía del desarrolladorDocumentación técnica para desarrolladores.Centro de ayudaAyuda para la incorporación y el dominio de la plataforma.
Lecturas destacadas
Cómo ser un buen gerente: Claves, estrategías y teoría de expertos

Diario

Cómo ser un buen gerente: Claves, estrategías y teoría de expertos

Leer ahora
Gestión digital del fitness: BestFit revoluciona el flujo de trabajo y la garantía de calidad

Caso de éxito

Gestión digital del fitness: BestFit revoluciona el flujo de trabajo y la garantía de calidad

Leer ahora
Nota SOAP en fisioterapia: Explicación, guía y ejemplos

Guía de temas

Nota SOAP en fisioterapia: Explicación, guía y ejemplos

Leer ahora
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Por industria
HosteleríaFabricaciónConstrucciónSector minoristaLogística y transporteGestión de instalacionesVer todas las industrias
Por necesidades empresariales
Seguridad laboralCalidad en el trabajoOperational excellenceRiesgo y cumplimientoVer todas las necesidades empresariales
Por casos de uso
Software para inmobiliariasApp para personal de limpiezaMystery shopper softwareSoftware de mantenimiento de edificiosSistema de control de activos fijosApp de inspección de montacargasSoftware de control de plagasSoftware de gestión de calidad KaizenPrograma de auditoria internaApp de gestion de riesgosPrograma de salud ocupacionalPrograma HACCP
Ver todos los casos de uso
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Visión general
Biblioteca de plantillasDescubre más de 12.000 plantillas gratuitas, listas para usar y comprobadas por expertos.
Casos prácticos
Garantía de calidadMantenimientoSeguridadGestíon de incidentesEvaluación de riesgos
Necesidades empresariales
Seguridad laboralCalidadOperational excellenceRiesgo y cumplimiento
Industrias
HosteleríaFabricaciónSector minoristaLogística y transporteConstrucciónGestión de instalaciones
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Resumen
Resumen del productoTodas las funciones
Capacidades
Digitaliza
Creador de formulariosAplicación móvilAcciones
Automatizar
Automatización del flujo de trabajoAprobacionesIntegraciones
Transparencia y responsabilidad
InformesAnalítica
Orquestar
Administración
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Centro de recursos
Colecciones de plantillas
Formularios Inteligentes de Prevención y Control de Infecciones

Formularios Inteligentes de Prevención y Control de Infecciones

Hero author imagePor Nicky Liedtke
•
mayo 27º, 2024
•
14 min lectura
Hero image

Ver nuestras plantillas

Tabla de contenidos

  • ¿Cómo hacer un programa de control de infecciones?
  • ¿Cómo hacer una auditoría interna del programa de control de infecciones?
  • Soluciones digitales para la gestión efectiva de riesgo de infecciones

¿Qué es una Lista de Control y Prevención de Infecciones?


Nadie debería contraer una infección mientras recibe atención sanitaria. Sin embargo, esto sucede más a menudo de lo que imaginas. Las infecciones pueden propagarse a través de brotes y de muchas prácticas asistenciales habituales, afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo cada año.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que los centros sanitarios puedan prestar una atención limpia y de calidad, deben contar con un programa de prevención que incluya la implementación de las mejores prácticas de prevención y el control de las infecciones (PCI). Pues, se trata de un enfoque práctico, basado en la evidencia, que evita que los pacientes y el personal sanitario sufran daños por infecciones evitables y como consecuencia de la resistencia a los antimicrobianos.

Sin embarog, no basta con implementar un programa de prevención, además deben realizarse auditorías de control recurrentes. El control de la infección incluye la vigilancia y la prevención (por ejemplo, medidas de higiene, identificación de personas potencialmente infecciosas, aislamiento, vacunación). Además, mediante estas auditorías internas, también es posible evaluar y gestionar riesgos, identificar comportamientos, y mejorar continuamente los procesos para minimizar efectivamente la propagación de infecciones.

La manera más práctica de realizar auditorías o controles es utilizando listas de comprobación. Los centros sanitarios -como hospitales, clínicas y residencias de ancianos-, hacen uso de las listas de verificación para evaluar y determinar si los procesos y requisitos de buenas prácticas de PCI se implementan como es debido y mucho más. Muchos centros sanitarios han ido más allá y han optado por modernizar sus controles con la implementación softwares de auditoría o listas de control digitales. Pues, son muchísimos los beneficios de implementar soluciones tecnológicas en la gestión de riesgo de infecciones. ¿Deseas saber más?



En este artículo trataremos brevemente los siguientes temas:


  1. Cómo hacer un programa de control de infecciones.
  2. Cómo hacer una auditoría interna del programa de control de las infecciones.
  3. Soluciones digitales para la gestión efectiva de riesgo de infecciones.

Doctora tomando precauciones sanitarias antes de operar

¿Cómo hacer un programa de control de infecciones?


El establecimiento de programas de control y prevención de infecciones en los centros puede ayudar a prevenir la propagación de infecciones a los residentes vulnerables. Para que estos programas sean efectivos, deben contar con un sistema de prevención (i), identificación (ii), notificación (iii), investigación (iv) y control de enfermedades e infecciones transmisibles para todos los residentes, el personal y los visitantes (v).

Hay varios factores que se deben tener en cuenta a la hora de crear un programa eficaz de control y prevención de las infecciones. Para ayudarte con esta labor, hemos enlistados los siguientes 8 pasos y consejos:


  1. Determinar el alcance del programa: El objetivo de los programas de control de las organizaciones sanitarias es identificar y reducir los riesgos de infecciones en los pacientes y en el personal sanitario, y que debe existir un programa operativo que coordine todas las actividades relacionadas con la vigilancia, la prevención y el control de las infecciones. Muchas organizaciones sanitarias utilizan estándares internacionales como marco sobre el que construir sus programas de control.

    Además, se debe tener claros los siguientes 3 elementos que contribuye en gran medida a que los equipos asistenciales desarrollen y apliquen políticas y procedimientos de control que sean adecuados en el contexto de su organización:

    • El tamaño y la complejidad de la población de pacientes atendida
    • El riesgo de la población de contraer infecciones relacionadas con la atención sanitaria
    • Cualquier requisito normativo o de acreditación

  2. Aclarar las actividades esenciales: Como habíamos mencionado antes, las actividades esenciales de cualquier programa de prevención y control incluyen:
    • Vigilancia, prevención, identificación, notificación, investigación y control.
    • Esfuerzos de mejora del rendimiento de infecciones de transmisión humana.
    • Respuesta a eventos agudos
    • Educación y formación del personal y de los pacientes.
    • Notificación de las infecciones de salud humana a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y a cualquier otra entidad exigida por la ley.

    Con la ayuda de una solución de software o listas de control inteligentes, el personal o personas a cargo pueden acceder a herramientas para la vigilancia del programa, la mejora del rendimiento, la respuesta a eventos y la formación, todo ello en una ubicación central y segura.


  3. Formar un equipo de control con un enfoque multidisciplinar: El PCI de hoy en día necesita tener conocimientos sobre estadísticas de epidemiología, prácticas de atención al paciente, salud laboral, esterilización, desinfección y saneamiento, enfermedades infecciosas, microbiología, educación y gestión.

    Las principales responsabilidades de los PCI incluyen la vigilancia, el control ambiental específico, la mejora continua de la calidad, la consulta, la participación en comités, la gestión de los brotes y el aislamiento, el cumplimiento de la normativa y la educación. Para planificar, coordinar y cumplir con éxito estas responsabilidades, muchos PCI tienen que redefinir sus funciones.

    Un canal central para la comunicación del equipo garantiza el intercambio racional de información entre múltiples departamentos y miembros del equipo.


  4. Capacidad para implementar cambios basados en los datos: Adoptar un enfoque basado en los datos para la prevención y el control de las infecciones significa que, cuando se presentan datos nuevos e informativos, los equipos de atención tienen el poder de utilizar esos datos para informar las acciones e impulsar la toma de decisiones. Es decir, el personal del programa debe tener la autoridad y facilidad para implementar cambios en el control de la infección y los esfuerzos de prevención. Por tanto, el equipo debe contar con una plataforma que admita herramientas sólidas de análisis y visualización. La utilización de herramientas digitales como las hojas de control digitales que emiten análisis detallados, permite a los equipos sanitarios convertir grandes cantidades de datos sobre el control en decisiones procesables que impulsen los resultados.
  5. Asignar un presupuesto para un programa de control de las infecciones: El presupuesto asignado a un programa de control debe respaldar tanto un número adecuado de personal para ejecutar los esfuerzos de mejora como el alcance y la complejidad de las actividades del programa. Para aprovechar al máximo el presupuesto asignado, implementa soluciones que ofrezcan un apoyo continuo antes y durante las fases de implantación, de verificación, y mejoramiento continuo.
  6. Vigilancia y auditorías internas: Los PCI deben evaluar sus necesidades institucionales y desarrollar un plan de vigilancia. Se deben documentar los motivos por los que se selecciona un enfoque de vigilancia específico, el tiempo necesario para aplicar el plan y el punto de referencia seleccionado para la comparación. El plan debe tratar un sistema de evaluación, notificación y mantenimiento de registros de las infecciones. Debe describir cómo se identifican, notifican, discuten y resuelven los problemas de control de las infecciones que requieren seguimiento.
  7. Educación: Los programas de educación para empleados y voluntarios son un método para garantizar prácticas competentes de control de la infección. Algunas de las herramientas utilizadas para educar a los trabajadores sanitarios con éxito son los boletines, los carteles y los vídeos. Los avances tecnológicos en la comunicación hacen que las videoconferencias y las teleconferencias sean una oportunidad para colaborar en la enseñanza con pocos límites. Los programas de control deben mantener registros de formación de los empleados.
  8. Cumplimiento normativo: Cada país tiene normas y leyes para la concesión de licencias, el saneamiento y las cocinas institucionales. Cada país tiene normas sobre enfermedades transmisibles para proteger la salud pública en general y leyes sobre residuos médicos. Todas estas directrices, normas, reglamentos y leyes deben interpretarse y aplicarse en todas las organizaciones sanitarias, independientemente de su tamaño, para evitar citaciones, multas, litigios o publicidad negativa.


¿Cómo hacer una auditoría interna del programa de control de infecciones?


Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria suelen estar relacionadas con múltiples factores, por lo que la prevención de estas infecciones depende de la vigilancia recurrente y de la aplicación de prácticas de prevención y control basadas en la evidencia. Estas prácticas deben describirse en directrices, políticas y procedimientos escritos. La auditoría interna busca comprobar la ejecución de estas prácticas y notificar los incumplimientos o cuestiones preocupantes por parte del personal sanitario o del equipo de control.

Al facilitar los resultados de la auditoría al personal, se les permite identificar los aspectos que deben mejorarse. De esta forma, la auditoría se convierte en un proceso de mejora de la calidad y de procesos de revisión sistemática. Para que así sea, se recomienda que las normas de auditoría interna se basen en el ciclo PDSA (Planificar, Hacer, Estudiar y Actuar). Es decir, probar un cambio (Plan), llevar a cabo el plan (Hacer), observar y aprender de las consecuencias (Estudio), y determinar las modificaciones que deben hacerse (Actuar).

Con lo anterior en claro, ahora vamos a revisar los 9 pasos para realizar una auditoría interna:

  1. Al principio, vale la pena seleccionar algunas áreas para auditar, preferiblemente las más importantes para la organización. Estas pueden incluir áreas de alto riesgo destacadas por los resultados de la vigilancia o la aparición de brotes. Estos son algunos ejemplos de auditorías:
    • Higiene de las manos (preparación y práctica; suministros como jabón, toalla de papel, productos a base de alcohol)
    • Uso de precauciones o procedimientos estándar y/o prácticas rutinarias
    • Uso de equipos de protección personal
    • Limpieza, desinfección y esterilización de equipos y dispositivos
    • Herramienta de autoauditoría para las tecnologías de la información y la comunicación
  2. Una auditoría eficaz debe incluir lo siguiente:
    • Una descripción de la estructura física;
    • La revisión del flujo de tráfico, los protocolos y las políticas, los suministros y los equipos; y
    • La observación de las prácticas adecuadas de PCI.
  3. Debe fijarse el tiempo de duración de la auditoría que dependerá del tipo de auditoría.
  4. Debe prepararse al equipo de auditoría: Usualmente, este está formado por el TIC, las enfermeras, voluntarios u otro personal de apoyo. Todos deben comprender el objetivo de la auditoría. Las reuniones previas a la auditoría son esenciales para explicar y discutir las metas y los objetivos de la auditoría, cómo se llevará a cabo y cómo se comunicarán los resultados.
  5. Se debe realizar una evaluación de los conocimientos de los empleados en materia de prácticas seguras de PCI antes de antes de cualquier auditoría. El cuestionario puede ayudar a determinar qué áreas de la práctica deben ser auditadas. El cuestionario puede modificarse para adaptarlo al departamento o área que se está auditando. Los resultados permitirán determinar dónde se necesita más formación. La difusión de los resultados y la discusión de las respuestas correctas pueden utilizarse como herramienta educativa
  6. Implementación de herramientas de auditoría: Estas herramientas se denominan herramientas de mejora de la calidad. Pueden adoptar la forma de listas de comprobación, o softwares de auditoría. Varias organizaciones incluyen varias herramientas para llevar a cabo diferentes tipos de auditorías en los centros sanitarios. Utiliza las listas de control revisadas por los expertos para realizar y documentar los controles sin olvider revisar ni un solo criterio.
  7. Una vez finalizada la auditoría, debe redactarse informe detallado y revisarse con la dirección y personal clave del área de auditoría antes de finalizarlo y distribuirlo.

    El informe debe incluir información sobre el motivo por el que la auditoría, el método utilizado, los resultados y las recomendaciones. Deben incluirse los datos de cumplimiento según proceda. Los informes de las auditorías pueden adoptar la forma de:

    • Informes semanales: Proporcionar información rápida sobre cuestiones incidentales mientras están frescas (por ejemplo, durante brotes o después de las lesiones punzantes en el trabajo).
    • Informes mensuales: Un informe mensual debe incluir secciones sobre vigilancia, resultados de auditorías, educación, formación y consultas.
    • Informes trimestrales: Se trata de informes formales que incluyen recomendaciones y gestión de problemas.
    • Informes anuales: Un resumen de las auditorías realizadas durante el año y las mejoras o cambios realizados.
  8. Evaluación de directrices: Una auditoría de la PIC puede evaluar la existencia de directrices escritas para cada procedimiento. Estas directrices deben ser actuales, aceptables y prácticas y pueden utilizarse para desarrollar las políticas y procedimientos del programa de PIC. Una auditoría determina si estas directrices se siguen en la práctica real. Esto puede llevarse a cabo mediante «entrevistas con el personal» o «visitas de observación». Esta última forma de auditoría es relativamente sencilla, aunque requiere mucho tiempo. Elaborar un calendario de auditorías para planificar el ciclo de auditorías puede ser útil desde el punto de vista de la gestión del tiempo
  9. Análisis de carencias y Análisis DAFO: Un punto clave para la implantación de un sistema eficaz de prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria es la realización de un análisis de las deficiencias de los sistemas, procesos y prácticas de gobierno actuales. Esto sería estratégico para ayudar a la organización a identificar las áreas que no requieren ninguna intervención adicional y las áreas que pueden necesitar ser mejoradas o cambiadas. El análisis de las deficiencias o la revisión de la línea de base es un buen punto de partida para ayudar a desarrollar un plan de acción y priorizar para utilizar mejor los recursos. La realización de una evaluación de riesgos puede reforzar el análisis de carencias. Los resultados de ambos determinarán las prioridades de mejora y las acciones necesarias.

Enfermera analizando lista de pasos a seguir para control de infecciones

Soluciones digitales para la gestión efectiva de riesgo de infecciones


Para realizar controles y auditorías se requiere recoger y analizar datos reales y fidedignos, y registrar y documentar toda la información diligentemente, tener en claro los objetivos y funciones de cada persona del equipo, coordinación efectivamente, entre muchas otras gestiones.

Para alivianar esta carga, Lumiform, una app móvil y software de escritorio, cuenta con una serie de soluciones que ayudan a los equipos de control y auditoría a agilizar la recolección y análisis de datos mediante el uso de listas de control de inteligentes que generan informes automáticamente, para que puedas:

  • Encontrar oportunidades de mejora con mayor rapidez
  • Identificar las áreas que requieren de especial atención

Con el software de escritorio, puedes crear lista de control y verificación para auditar la implementación de todas las medidas de control y prevención. Si algo no está yendo conforme lo planeado o si ha sucedido un incidente o fallo, lo sabrás inmediatamente para poder coordinar efectivamente con tu equipo la implementación de medidas correctivas oportunas.

Lumiform te guía paso a paso por la auditoría, además documenta seguramente todo la información recolectada. Esto reduce significativamente el riesgo de pérdida de calidad y de errores en la documentación. Pues, una documentación limpia y transparente ayuda a cumplir la normativa sanitaria, los estándares internacionales y los objetivos del plan de prevención.

Estos son otros beneficios de trabajar con Lumiform:

  1. Utiliza una de nuestras plantillas ya preparadas para empezar a realizar auditoría de forma digital y en menor tiempo.
  2. Realiza controles de auditoría un 30%-50% más rápido que antes.
  3. Personaliza las plantillas que desees con nuestro constructor de formularios según las necesidades del centro.
  4. Utiliza nuestra súper intuitiva aplicación móvil, para realizar las auditorías in situ usando las listas de control digitales que, como te habíamos dicho, ¡generan informes automáticos sobre los resultados de las auditorías!
  5. Toma fotos de los controles realizados a los equipos, zonas -o lo que sea-, como prueba y añádelas a tus informes digitales.
  6. Las imágenes y los comentarios que realices desde tu tablet o smartphone tambien se agrupan automáticamente en tu informe de auditoría que puede compartise con quien desees en un par de clics.
  7. Con la app móvil puedes notificar a los responsables sobre las actividades pendientes o sobre los incidentes, por esto lo incidentes se resuelven hasta 4 veces más rápido que antes.

Prueba Lumiform gratis

Paciente utilizando mascarilla contro riesgo de infección
Author
Nicky Liedtke
Nicky es redactora de contenido e investigadora para Lumiform. Con su experiencia en redacción de contenido y copywriting, crea contenido de alta calidad sobre una variedad de temas relevantes. Su objetivo es promover la seguridad en el lugar de trabajo, la excelencia operativa sostenible y la mejora continua en sus artículos. Le apasiona comunicar cómo la tecnología puede tener un impacto positivo en el medio ambiente y ayudar a las organizaciones a reducir el desperdicio de papel y alcanzar sus objetivos empresariales.
Lumiform ofrece software innovador para agilizar las operaciones de primera línea. Con más de 12.000 plantillas listas para usar o formularios digitales personalizados, las organizaciones pueden aumentar la eficiencia y automatizar los procesos empresariales clave. La plataforma es especialmente fácil de usar y ofrece funciones avanzadas de elaboración de informes y potentes funciones lógicas que permiten soluciones automatizadas para flujos de trabajo estandarizados. Descubre el potencial transformador de Lumiform para optimizar tus flujos de trabajo de primera línea. Más información sobre el producto

Recursos relacionados

Accede a recursos para maximizar seguridad, calidad y excelencia, con guías detalladas, plantillas y casos reales.

Colecciones de plantillas

Consulta colecciones completas de plantillas de mejores prácticas.

Lista de Chequeo de Evaluación del Riesgo QuímicoRequisitos para Laboratorios según la ISO IEC 17025-2017Método SOAP: Registro dinámico y secuencial del historial de tus pacientesPlantillas Checklist de Limpieza: ¡Revisa cumplimiento y rendimiento!Evaluación de Riesgos Laborales y Plan de Prevención: ¡Seguridad ante todo!
Ver todas las colecciones de plantillas

Casos de uso

Descubre cómo usar el software Lumiform en casos relacionados.

App para personal de limpieza
Ver todos los casos de uso

Empieza ahora a maximizar la calidad, la seguridad y la eficacia.

Registrar-se
Lumiform logo
Plataforma
InicioRegístrateProductoTodas las funcionesPreciosEnterpriseConfianza y seguridadÉxito del clienteDescarga la aplicación Lumiform
Soluciones
IndustriasAlimentación y hosteleríaManufacturaciónConstrucciónMinoristasTransporte y logísticaGestión de instalaciones
Necesidades empresarialesSalud y seguridadCalidadExcelencia operativaGestión de riesgos y cumplimiento
Usos de la aplicación
Aprende
Colecciones de plantillasGuía de TemasLéxicoCentro de ayuda
Recursos
Plantillas Lumiformpor industriapor caso de usopor necesidad empresarial
Centro de recursosHistorias de clientesAPI para desarrolladoresIntegraciones
Empresa
Sobre nosotrosEmpleoLegalReserva una demoVer vídeo de demostraciónContactar con ventas
© 2025 LumiformCondiciones generalesPrivacidadTratamiento de datosMapa del sitio
App StoreGoogle play